E-LEARNING

24.07.2024

Según la Consejería de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha (España), el término se desglosa de la siguiente manera:

GUSTAVO AMADOR GARCÍA MORENO

Estudiante en la maestría de Diseño y Gestión Educativa Virtual.


CONTÁCTAME

+ 2215329308


SUSCRÍBETE

Suscríbete para recibir las últimas noticias del mundo de la tecnología educativa en tu correo.


Tendencias

1. Learning Xperience Platform (LXP)

Actualmente, los LMS se están quedando cortos en ajustarse a las necesidades de formación de los estudiantes porque son un sistema rígido; y los estudiantes lo que están esperando es una experiencia 100% personalizada. Ellos esperan que, tanto el proceso de aprendizaje como el entorno virtual donde aprende, estén personalizados completamente según sus necesidades.

2. Facial Recognition

Herramientas de reconocimiento facial, que permitan a las personas ingresar a las plataformas virtuales o exámenes online escaneando el rostro o sólo si aprueban el test de reconocimiento facial. Además estas herramientas de reconocimiento facial permiten tener monitoreo de las actividades en tiempo real para saber que están realizando los estudiantes durante el tiempo que están en el entorno virtual, por ejemplo mientras presentan una prueba en línea.

3. Gamificación

Mediante el juego podemos retener más conocimiento, generar más engagement con el proceso de aprendizaje y avanzar más rápido. Si dejamos de cargar únicamente pdfs y proponemos actividades de aprendizaje más lúdicas y entretenidas, nuestros estudiantes tendrán un mayor grado de compromiso y retención. Así mismo, si unimos las ventajas de usar contenidos gamificados con procesos de recompensa por completar los contenidos y las actividades, estaremos potenciando la motivación de nuestros estudiantes y facilitando su proceso de aprendizaje.

4. Inteligencia Artificial (AI) y Machine Learning

La Inteligencia Artificial y el Machine Learning van de la mano del LXP. Nuestra plataforma debe aprender acerca de nuestros estudiantes, pero no se puede quedar solamente aprendiendo y analizando datos, tiene que también tomar decisiones y proponer estrategias. Este tipo de escenarios sin duda serán de gran ayuda para las organizaciones, profesores o diseñadores de metodologías al permitirles enfocarse más en los puntos críticos y esenciales del proceso formativo.

5. Realidad Virtual (VR) y Realidad Aumentada (AR)

La Realidad Virtual y la Realidad Aumentada son los aliados perfectos para procesos de formación que se deben hacer a la distancia y requieren de la práctica, y más si ésta debe ser guiada. La VR y AR te permitirán darle a los usuarios la posibilidad de aprender en la práctica, con sus manos, a través de la tecnología. Te permitirá desarrollar procesos de aprendizaje prácticos aún sin tener enfrente los aparatos que deben manipularse. Esto sin duda ha sido una de las grandes dificultades del aprendizaje en línea, la de virtualizar y ofrecer alternativas a las actividades que requieren interacción directa entre el estudiante y su entorno. Ahora, con la VR y la AR se puede superar esta brecha y explorar las posibilidades infinitas de practicar experiencias en un entorno simulado.

6. Self paced learning (Aprendizaje a tu propio ritmo.

Ahora más que antes, las personas desean aprender a su ritmo, no desean que se les impongan los tiempos, los contenidos y las actividades de aprendizaje. ¡Es absurdo pretender competir por la atención de tus estudiantes por más de 15 minutos con tantas distracciones tecnológicas al alcance de su mano!. Ahora ellos quieren ser quienes descubran las rutas de aprendizaje más efectivas para ellos mismos. Esta libertad de decisión permitirá que haya una mejora en el engagement (compromiso) de las personas con su proceso de formación y por lo tanto, mejorará los resultados. 

7. Social Media Learning y Contenido generado por el usuario

La creación del contenido será por parte del usuario final. Ya no primarán tanto los contenidos extremadamente elaborados, sino que comenzarán a tomar lugar contenidos un poco más básicos pero elaborados por los usuarios finales, generando más apropiación del conocimiento e intercambio de ideas de una forma más dinámica y en muy poco tiempo. Es momento de apoyarnos en las redes sociales, pero ante todo en el concepto mismo de la red social, de la interacción horizontal, de los contenidos cortos, de la posibilidad de aprender lo que realmente se desea e integrarlo con nuestros cursos virtuales.

8. 5G en eLearning

Las redes 5G marcarán un antes y un después para la educación virtual ya que permitirán que contenidos normalmente pesados como los podcast, streamings o videos interactivos se reproduzcan a una mayor velocidad sin consumir tantos datos, casi en tiempo real, las redes 5G y el internet de las cosas IoT nos permitirán experimentar un sinnúmero de opciones de aprendizaje como los entornos virtuales inmersivos, la realidad aumentada y realidad virtual, o con conceptos como el aprendizaje por televisión.

9. Microlearning (Microaprendizaje)

El microaprendizaje consiste en tomar los contenidos y dividirlos en pequeñas cápsulas, que cumplen un objetivo de aprendizaje, forman parte de un plan de estudio y no duran más de 15 minutos. Además, si unes el microlearning con la gamificación, con seguridad lograrás que tus estudiantes retengan más conocimientos y se sientan mucho más motivados a estudiar en la plataforma antes que distraerse con Youtube o las redes sociales.

10. MLearning

El 92% de los usuarios de internet se conectan por teléfono móvil, y realizan todo tipo de actividades desde pagar facturas, pedir comida a domicilio, y por supuesto, cada vez más, estudiar. Así que llegó el momento de planear y diseñar tus cursos virtuales para teléfonos móviles con aplicaciones y contenidos responsivos.


© 2024 Blog de consultoría y e-learning. Hecho a tu medida por Gustavo García
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar